Desde el proyecto Ciudadaniasx: activismo cultural y derechos humanos, se busca fortalecer a comunidades excluidas en lo referido a la salud, sexualidad y los derechos humanos. Nuestras intervenciones buscan promover la reflexión y visibilizar temas que estén relacionados con poblaciones vulnerabilizadas. Esto nos llevó a organizar una acción relacionada a un grupo de personas de las cuales comúnmente no se habla o no se considera cuando hablamos de derechos humanos: las trabajadoras sexuales.
Luego de un trabajo conjunto con varias organizaciones de trabajadoras sexuales se decidió que el eje de la acción de activismo cultural debía ser la lucha contra la violencia hacia las trabajadoras sexuales. Es así que contando con la participación de artistas comprometidos en la lucha por los Derechos Humanos, investigadorxs y organizaciones de Trabajadoras Sexuales mujeres y trans, desarrollamos la “Intervención Bochinche” una acción vinculada a luchar -desde la calle y en la web- contra la discriminación, la violencia y la vulneración de los derechos humanos de las trabajadoras sexuales.
2009
2009
2 de junio: Marcha Intervención Bochinche – Centro de Lima
– Fedora Martínez
– Julia Thays
– Christians Luna
– Boris Yupanqui
– Martín Jaime
– Tania Ruíz
– Lorena Padilla
– Beatrice Velarde
– Javier Vargas
– Gustavo Ríos
– Alberick García
– Edson Aguilar
– Juan de Dios Zúñiga
– Alfonso Silva Santisteban
– Ximena Salazar
– Griselda Pérez-Luna
– Fernando Olivos
Con la “Intervención Bochinche” decidimos enfrentar el estigma y la discriminación que sufren cotidianamente las trabajadoras sexuales mujeres y trans debido a la criminalización del trabajo sexual, por lo cual suelen ser víctimas de diversas formas de violencia y violación de sus Derechos.
La intervención tuvo una duración de un mes (del 2 de mayo al 2 de junio, Día Internacional de las Trabajadoras Sexuales). Durante ese período desarrollamos en las calles de Lima una campaña de afiches con frases recogidas de periódicos populares, ordenanzas municipales, campañas contra la prostitución, las cuales fueron utilizadas de manera irónica y festiva en un inicio, que se fueron convirtiendo en medios de denuncia contra la discriminación y la violencia a la que se ven expuestas las trabajadoras sexuales. Paralelamente, en la web se desarrolló un blog y un facebook que mostraban diversos trabajos desarrollados por los artistas participantes, los cuales tenían relación con lo que los afiches en las calle iban denunciando. Este Bochinche culminó en una marcha organizada en conjunto con las agrupaciones de trabajadoras sexuales mujeres y trans, en la que se celebró por primera vez en el Perú el Día Internacional de las Trabajadoras Sexuales.