¿Qué es lo ‘natural’ en sexualidad?: La respuesta desde la Medicina, el Derecho y la Historia

¿Qué es lo ‘natural’ en sexualidad?: La respuesta desde la Medicina, el Derecho y la Historia

Por Carlos F. Cáceres

¿Qué es lo ’natural’ en sexualidad? ¿Cómo debemos organizar la sociedad en relación con ello? Las respuestas no son sencillas, pero sí hay mucho que decir, y que aún no se ha dicho. Aquí una revisión:

Sexualidad y Diversidad en la Especie Humana y otras Especies Animales

Según múltiples indicios, como en muchas otras especies de animales superiores, particularmente los primates, el uso de la actividad sexual en los primeros humanos trascendió lo reproductivo, e incluyó el juego, el apaciguamiento, la formación de alianzas y el intercambio; la actividad sexual no se limitó a lo heterosexual, pues los cuerpos sexuados de las especies actuales permiten interacciones no heterosexuales placenteras; y la monogamia heterosexual no parece haber caracterizado a la especie humana en ningún momento de su historia.

En la especie humana, las prácticas homosexuales parecen haber existido siempre. El desarrollo de las culturas implicó una regulación de las prácticas hetero y homosexuales. En muchas culturas, la segregación de géneros (para preservar la virginidad femenina previa al matrimonio) favoreció la interacción homosexual como un espacio alternativo para los jóvenes. En cualquier caso, durante los últimos veinte siglos, la mayor parte de individuos con prácticas homosexuales también tenía prácticas heterosexuales. De ocurrencia y aceptabilidad variables (la condena de la ’sodomía’ en el cristianismo no las evitó), estas prácticas eran vistas como asunto no médico sino moral.

El matrimonio surgió en Roma como una institución civil, y solo en siglos posteriores sería adoptado por el cristianismo; y las ideas sobre familia nuclear basada en el amor hombre-mujer son un producto de la historia reciente, pues durante siglos el matrimonio era pactado para sellar alianzas para mantener el poder y la riqueza de los grupos dominantes, y no resultaba del amor ni la libre elección.

La Medicalización de la Sexualidad y los Marcos Legales

La ’sexualidad’ en general, y la ’homosexualidad’ en particular (como psicopatía) fueron definidas en el siglo XIX, y son conceptos modernos, ligados a un desarrollo acelerado de la medicina occidental, a raíz de la revolución industrial. La mayor densidad de las ciudades permitió el desarrollo de sub-culturas homosexuales exclusivas. La ’homosexualidad’ se siguió considerando un problema hasta 1990 cuando la Organización Mundial de la Salud la retiró de su Clasificación Internacional de Enfermedades, dándole su status actual de expresión alternativa de la sexualidad humana (es decir, una orientación sexual; también se ha reconocido que hay identidades de género distintas a la del sexo biológico). Lamentablemente, muchos profesionales de salud no conocen (o no reconocen) esta postura de la OMS y siguen hablando de la homosexualidad como una patología, incluso ofreciendo tratamientos que la OMS considera no solo inefectivos sino también dañinos e indignos.

Los sistemas legales modernos también variaron su postura frente a la ’sodomía’ en los últimos dos o tres siglos, y en general la penaron en cierto momento para despenalizarla progresivamente a partir de fines del siglo XIX. El sistema legal más severo fue el Common Law del imperio británico, que condenó la ’sodomía’ sin que en las colonias inglesas afectadas hubiera habido leyes similares anteriormente. Muchos de estos países mantienen las legislaciones más conservadoras sobre homosexualidad en la actualidad. En los países de Europa Continental y América Latina, con tradición de derecho civil romano, la despenalización se fue dando desde muy temprano (como en el Perú, en 1924).

Un cambio reciente, y significativo, ha sido la intervención del sistema de Naciones Unidas y del Sistema Internacional de Derechos Humanos en los temas de derechos relativos a la orientación sexual e identidad de género. Por ejemplo, en el año 2011, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó una resolución que pone bajo la vigilancia de dicho comité la situación de los derechos humanos de los miembros de las comunidades LGBT. Este paso es clave porque define, para todos los signatarios de la Declaración de Viena en Derechos Humanos (el acuerdo central para la protección de los derechos humanos de las NNUU), signatarios entre los que está el Perú, que los derechos humanos de las personas LGBT deben ser protegidos, promovidos y satisfechos.

Ello implica no solo eliminar medidas que afectan tales derechos, sino asegurarse, mediante medias especiales, de que dichos derechos sean plenamente alcanzables, entre ellos, aquellos derechos civiles, económicos, sociales y culturales que tienen su expresión en el reconocimiento legal de una unión afectiva estable, papel que ha cumplido el matrimonio o la unión civil heterosexuales desde que se institucionalizaron. Por ello, basar los avances en este sentido en ’la opinión de la mayoría’ se opone a los compromisos asumidos por el país en materia de derechos humanos; bajo esa lógica, no se habría logrado otros cambios clave en el mundo, en relación con las mujeres o los grupos étnicos discriminados.

Enfrentar la Homofobia Cultural: Un paso clave para el cambio

Recapitulando, según la evidencia científica, ni las prácticas heterosexuales son más ’naturales’ que las homosexuales en la especie humana, ni la familia nuclear surgió de forma natural, con base en el amor heterosexual. Las condiciones de vida han ido cambiando en la historia según como las sociedades las han ido forjando. La ’homosexualidad’ (como experiencia concreta asociada a identidades y sub-culturas propias) es una forma más bien contemporánea de organización de las prácticas homosexuales, y ha dado lugar a una comunidad culturalmente rica, que se ha consolidado a partir de la lucha contra el VIH y por sus derechos.

Aunque en el Perú la ’homosexualidad’ no es ilegal, y aunque la ciencia actual no la considera enfermedad, el machismo, el tradicionalismo y el fundamentalismo religioso, sin ninguna base científica, contribuyen a que se le siga viendo como un problema moral y/o psicológico, algo que «debe dar vergüenza» (por lo cual es un tabú) y que podría afectar a las y los niños (como un ’mal ejemplo’ o al equipararse con la pedofilia). El estigma de la homosexualidad impulsa a la población LGBT a mantenerse ’en el closet’, privando al resto de la sociedad de conocer en condiciones de cercanía, igualdad y respeto mutuo a las y los familiares, amigos y compañeros homosexuales que tienen, al tiempo que los medios y la interacción cotidiana refuerzan estereotipos negativos (ridiculización, asociación con depravación, inmoralidad, debilidad de carácter, violencia, criminalidad).

Los cambios recientes en estas representaciones se han dado por la globalización de una actitud positiva hacia la diversidad sexual en la cultura global, y se han expresado en la legislación inclusiva de cada vez más países modernos y democráticos. Es fundamental darnos cuenta de que el status ’neutro’ de nuestra legislación sobre la homosexualidad está lejos de conducir a una igualdad efectiva, dado el severo estigma que pesa sobre la diversidad sexual en nuestra cultura, además de que algunos derechos, de manera objetiva, no se pueden dar (por ejemplo, justamente, la imposibilidad de unirse legalmente a las personas con las que se quiere una unión permanente).

El debate actual sobre unión civil en el Perú

Aunque los cambios legales no deben resultar de ’opiniones de la mayoría’, sino de los compromisos del país en materia de derechos humanos, es fundamental generar oportunidades para que la sociedad comprenda esta realidad y la necesidad de mejorarla. La actual discusión sobre la propuesta de una Ley de Unión Civil planteada por el Congresista Bruce muestra lo largo del camino pendiente. En un estudio de las percepciones sobre los derechos sexuales y reproductivos en Lima que desde la UPCH y el IESSDEH presentamos hace poco, se evidenciaron esos sentimientos encontrados sobre la diversidad sexual: reconocimiento de la discriminación existente, así como del derecho a la inclusión y protección, pero incomodidad con la visibilidad del colectivo LGBT.

Había un conocimiento limitado de la propuesta legal (a inicios de marzo) y una tendencia a apoyarla (38%) o abstenerse de opinar (50%), con solo 12% en contra, respuestas que difirieron de los resultados de otras encuestas probablemente porque se preguntó por tal opinión luego de la lectura resumida de la propuesta legal, y porque se estaba discutiendo derechos. El conocimiento previo de la propuesta se asoció con una tendencia a apoyarla. Un mayor nivel educativo se asoció con actitudes más positivas hacia todas las preguntas sobre reconocimiento de derechos, y también hacia la propuesta de ley.

La discusión de las aparentes contradicciones en las respuestas al estudio nos llevó a comprender que, para la sociedad, el tema en debate no es la propuesta de ley, sino lo que se piensa acerca de la ’homosexualidad’. En tanto la discusión cotidiana de este tema (y de sexualidad en general) entre nosotros es tan limitada, es esperable (pero no aceptable en un país civilizado) que el debate haya sido imposible entre posturas evidentemente irreconciliables. Por los puntos planteados, estamos comenzando una discusión muy importante en la oscuridad. Es necesario cuestionar todos esos sentidos comunes que, aludiendo a ’lo natural’, nos han llevado a excluir a esta comunidad (como se ha dado en el curso de la historia con las mujeres, y con muchos grupos étnicos) y plantear un debate renovado, más honesto frente a las evidencias, y sensible a las diferencias.

Sobre el autor:

Carlos F. Cáceres, médico (UPCH), maestro en salud púbica y doctor en epidemiología (Universidad de California en Berkeley), profesor principal de la UPCH y Director del Instituto de Estudios en Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano.

Fuente: SOPHIMANIA /17/05/14.



Contenidos relacionados

La historia de Piojo

La historia de Piojo

Descansa en paz Piojito y ojalá que algún día ninguna otra mujer trans tenga que morir porque en el país no hay sitio ni oportunidades para ella...

Publicado

1 comentario

  • Publicado November 13, 2015

    cesar

    Doctor saludos previos, primero felicitarlo por el cargo en el que usted ha llegado , y pienso , cuanto de sacrificio ha de tener una persona para poder llegar tan alto, realmente causa admiración, doctor sabe tengo un trabajo universitario, sobre estos artículos: Que es lo natural sexualidad desde el punto de vista de la Medicina, del Derecho y la Historia; el otro es la homofóbia, bueno, me piden una encuesta de 12 preguntas sobre estos temas, le pido un concejo: que preguntas cree usted que serian necesarios colocar en mi encuesta, agradesiendole su coloboración me despido de usted , GRACIAS.


¿Te gustó este artículo? Déjanos tus comentarios.